Vistas de página en total

domingo, 3 de abril de 2011

VULGARISMOS, ARCAISMOS Y PRESTAMOS LINGÜÍSTICOS EN EL ANDALUZ

V Hunta d'Eqqritorê n'Andalú
V Reunión de Escritores en Andaluz 

  • Introducción 

  • Vulgarismo 
               Definición
               Ejemplos
               Aspectos socio-lingüísticos
  • Arcaísmo 
               Definición
               Ejemplos
               Aspectos socio-lingüísticos

  • Prestamos Lingüísticos 
               Definición
               Clasificación
               Aspectos socio-lingüísticos 

  • Conclusiones 
  • Dialogo 
     - Referencias
     - Bibliografía


Introducción


A continuación analizaremos la manipulación que ha padecido y padece el andalú por parte de los estamentos oficiales, tanto a nivel lingüístico como social y adminitrativo, cómo esta manipulación ha causado una contaminación lingüística del castellano en el andalú de modo forzado, y por lo tanto, antinatural desde el punto de vista de la evolución de las lenguas de contacto, así como las herramientas lingüísticas y sociales que son usadas para llevar a cabo esta manipulación.

En este proceso socio-lingüístico en que se encuentra inmerso el andalú, se produce una fagocitación por parte del castellano, haciendo éste que el primero se vea cada vez más arrinconado, encontrándose en una situación de riesgo de marginalidad lingüística, y siendo el andalú reemplazado por el español de Andalucía, principalmente en ciudades y municipios con una población en torno a los cuarenta o cincuenta mil habitantes.

Todos los andaluces hemos sido corregidos alguna que otra vez en Andalucía por algún castellano-hablante, ¿quién no ha tenido que soportar alguna vez un “no se dice a la mehón sino a lo mejor”?, y más sutilmente, ¿a quien no le han repetido una pregunta hecha por un andaluzo-hablante en andalú traducida al castellano por el interrogado?, "¿ande ettá la pará d'ortogú?", tras un corto silencio, el castellano-hablante repite la pregunta con cara de sorpresa, "¡ah! La pa-ra-da de au-to-bús, ya, ya, ahora si, claro, sigo recto y al final de la calle".

También hace unos años, y aún hoy en día en menor medida, cuando un alumno de seis años comenzaba su vida escolar, el profesor de primaria comenzaba el dictado de un texto escrito en castellano pronunciado la mitad en el idioma en que el texto viene escrito, y la otra mitad en español de Andalucía, dejando de pronunciar muchas eses del texto original y poniéndole una falta al desconcertado alumno, que trascribe las palabras del profesor literalmente, quien además te da a entender que hablar como tus padres y abuelos, como se habla en tu casa y en general todo lo que has oído hasta el momento, es castellano mal hablado, y todo esto te lo dicen en andalú, el que usa el mismo corrector.

Esto produce un retraso en el aprendizaje de todas las asignaturas de los alumnos andaluzo-hablantes, ya que todos los libros de enseñanza están escritos en español estandar, y a estos alumnos se les enseña en español de Andalucía, más o menos mezclado con la modalidad dialectal local del andalú en que se exprese cada profesor, no obstante, Andalucía tiene los peores indices de fracaso escolar de todo el Estado español.

A continuación analizaremos esta manipulación lingüística que padecen el andalú y los andaluzo-hablantes, y sus consecuencias en la sociedad andaluza y en la española.


Vulgarismo
          
          Definición
          Ejemplos
          Aspectos socio-lingüísticos

Definición

Un vulgarismo según la RAE, es un “dicho o frase especialmente usada por el vulgo” , es considerada como la forma menos prestigiosa, usada por las personas menos instruidas, por gente sin estudios, campesinos o analfabetos, pero nunca por gente culta, y no son aceptadas en los planes generales de estudio más que como ejemplo de corrupción del lenguaje, tampoco son aceptadas por las instituciones oficiales.

Los vulgarismos dejan de serlo cuando son usados por personas cultas, se encuentran en obras literarias u otras manifestaciones artísticas, como letras de canciones u obras de teatro entre otras, también cuando su uso es generalizado por una comunidad de hablantes.

Ejemplos

Lamentablemente, no podemos mostrar ejemplos de vulgarismos en el andalú, por que éste, por motivos que expondré más adelante, como todos sabéis, aún no está normalizado lingüísticamente. Veremos algunos ejemplos considerados como vulgarismos por la oficialidad e incluso por la sociedad castellano-hablante.

- Probe por pobre

Eze ê un probe ome.
Ese es un pobre hombre

- Ar liqindoi por atento, atención, cuidado
Ettate ar liqindoi qon la qarretera q'ettá yobiendo una hartá.
Ten cuidado con la carretera que está diluviando.


- Alantota por lejano
Yo me bi qeá, ezo ettá ayá alantota.
Yo me voy a quedar, eso está muy lejos

- Manqe por aunque
Manqe no tengo hanbre bi halá.
Aunque no tengo hambre voy a comer

He escogido estos cuatro ejemplos de forma deliberada porque cada uno tiene una particularidad diferente muy marcada.

El uso de probe por pobre en Andalucía está mas generalizado que en Asturias, sin embargo, en Asturias se usa con menos complejo de inferioridad lingüística que en Andalucía, especialmente entre la juventud y la población rural, estos últimos, porque siempre se ha usado esta forma, y entre la juventud, porque han estudiado asturianu en la ESO y en Bachillerato, ya que el asturianu está normalizado lingüísticamente desde 1980, y aunque además de estudiarse y ser utilizado por el Principado de Asturias en muchos de sus documentos oficiales, incluida la cartelería informativa, éste no es oficial aún por motivos políticos, que no lingüísticos.

Si en andalú normalizáramos el vocablo probe, que aunque comenzó siendo una metátesis o transposición de pobre, evolucionó a vulgarismo y de ahí está en vías de norma general, conseguiríamos impedir que desapareciera de nuestro vocabulario, ya que como hemos visto en el caso del asturianu, la normalización escrita dignifica las palabras normalizadas, haciendo que estas sean usadas por todos los estratos de la sociedad, sin que su uso clasifique a ningún hablante dentro de un grupo socio-cultural.

Ar liqindoi lo elegí por ser uno de los extranjerismos más interesantes que se dan en Andalucía de forma generaliza, su origen no es tan claro como su etimología, al parecer, procede de las indicaciones que daban los oficiales ingleses a los estibadores malagueños en el puerto de Málaga a principios del siglo pasado, los oficiales instruían a los estibadores realizando ellos primero la maniobra, antes les advertían llevándose un dedo bajo el ojo y diciendo "look and do it", (liqindoi) mira y hazlo, que pasó en andalú a significar atento, atención, cuidado.

Alantota, aunque sea considerado un vulgarismo es todo lo contrario, un helenismo, del que hablaremos en el siguiente apartado, y proviene del griego clásico, de una localidad que estaba en las afueras del Imperio y que era referente de algo lejano, esta localidad se llamaba Alanthotitek, y como hemos dicho, era la más alejada de Atenas. Lo destacablemente interesante en mi opinión es que este vocablo ha sido asimilado por el andaluz hace siglos, permaneciendo hasta hoy no sólo la palabra sino el mismo uso y por tanto mismo sentido que en su lugar de origen, la Grecia clásica.

Manqe nos muestra el mismo ejemplo que el anterior, uno de los rasgos más cultos del idioma, un arcaísmo, pero en vez de helenismo, nos encontramos con un latinismo estigmatizado de vulgarismo, ya que la palabra manqe es usada por el Arcipreste de Hita en el Libro del buen amor, proviene del vocablo latíno magarit anque y de ahí pasó a la contracción manque, que significa aunque como todos sabemos.

Intencionadamente, he escogido estos cuatro ejemplos de palabras consideradas vulgarismos en castellano, y que sin embargo, por motivos cientifico-lingüísticos e históricos, podrían estar normalizados en un futuro en andalú, no sólo porque no son vulgarismos, sino que en realidad, el primero, probe, está tan difundido que podría evolucionar de vulgarismo a vocablo normalizado, el de Al-liqindoi por ser un extranjerismo, préstamo lingüístico de la norma culta que analizaremos mas adelante, Alantota como arcaísmo, por su origen un helenismo, uno de los rasgos más cultos del lenguaje que también analizaremos a continuación, y manqe, por ser otro arcaísmo, pero en esta ocasión originario del latín, además de por estar muy vivo en muchas zonas de Andalucía.

Aspectos socio-lingüísticos

Los falsos ejemplos de vulgarismos que acabamos de ver, son producto de la manipulación cultural que padecemos en Andalucía y también en España, ya que los mismos castellano-hablantes son engañados por sus instituciones, al creer que el andaluz es un español mal hablado, cuando todos los aquí presentes sabemos que diez millones de personas (ocho en Andalucía y dos en la diáspora) no pueden hablar a la vez mal una lengua, cuando un colectivo heterogéneo habla un lengua de forma diferente, no lo puede hablar mal, inmediatamente se convierte en algo distinto, habla, dialecto o lengua. La clasificación de idioma es política, no lingüística, por lo que con la voluntad de la comunidad académica, la variedad de diferentes modalidades dialectales del andaluz, que tienen suficientes rasgos comunes, se podrían sincretizar uniendo todo lo que tienen estas en común, y así, normalizar de forma escrita el andaluz estandar que todos usamos o entendemos cotidianamente.

Esta manipulación socio-cultural del andaluz se manifiesta de forma constante a través de la herramienta más pedagógica que usan estos agentes manipuladores, que son los medios de comunicación, así observamos como casi todas la empleadas de hogar en las series de televisión en castellano suelen ser andaluzas y se les exige a las actrices que exageren su acento andaluz natural, incluso que usen algunas palabras en andaluz, también los drogadictos, vagabundos y en general personajes de bajo nivel cultural son andaluces y hablan un andaluz más o menos cerrado, con lo que se instala en el consciente colectivo que el andaluz es un idioma de gente inculta, así conseguimos que los mismos andaluces se avergüencen de hablar andaluz y pasen a hablar español con acento andaluz, que el acento es mas fácil de corregir que cambiar un idioma, osea, el primer paso.

Así mismo vemos un anuncio en televisión que promociona un politono para teléfonos móviles, en el que aparece un hombre vestido de campesino y hablando en andaluz, el anuncio es “envía un mensaje con CATETO al 7777”. Hay muchos mas ejemplos como los de Omaita, el Luisma y la actriz murciana de la misma serie, Aida, que cecea y a la que en repetidos capítulos se la insulta abiertamente porque según los demás personajes (todos castellano-hablantes) "no se le entiende nada porque es una cateta de un pueblo andaluz", Chiquito, el Pozí y otros personajes cuyas frases en andaluz repetimos todos para hacer chanza.


Arcaísmo 
          Definición
          Ejemplos
          Aspectos socio-lingüísticos

Definición

Volveremos al DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) para consultar la definición de arcaísmo, “Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado.”

Social y culturalmente son considerados cultismos los latinismos y helenismos, que se usan principalmente los primeros en ámbitos de jurisprudencia y en medicina los segundos, (estos pueden ser considerados arcaísmos ya que fueron asimilados por el español, algunos desde su formación y otros siendo incorporados al idioma por trasmisión del romance aljamiado andalusí, que a su vez lo tomó del árabe, que lo incorpora en las escuelas de traductores andalusíes y sirias principalmente, ya que reflejaba conceptos indescriptibles en el mundo occidental del momento), así como cualquier tecnicismo que provenga de alguna lengua que pertenezca a un país del primer mundo, con lo que se asocia el lenguaje al éxito económico y social del ámbito en que se usa esta lengua. Pero nunca se suele considerar social ni culturalmente aceptable un arcaísmo que provenga de la lingua matter, aunque desde un punto de vista lingüístico sea aconsejable el uso de arcaísmos para impedir que estos desaparezcan, con el consecuente empobrecimiento de un idioma que esto supone, ya que forman parte de la variedad y por tanto riqueza de nuestro patrimonio lingüístico.

Este tipo de xenofilia lingüística no es exclusivo de los castellano o andaluzo-hablantes, se da en todos los idiomas, forma parte de un curioso complejo de inferioridad lingüístico que todas las sociedades padecen.

Ejemplos

De los arcaísmos considerados propios de hablantes cultos podríamos mostrar muchos ejemplos, pero no nos extenderemos por motivos de espacio y para no hacer muy reiterativo este apartado, así que como latinismo sólo mencionaremos tres ejemplos como dolo, in extremis o curriculum vitae, y como ejemplo de helenismo elegiremos átomo, reuma o ateneo.

Haremos más hincapié en los arcaísmos que de manera contraproducente, desde el punto de vista lingüístico, como hemos visto, son considerados vulgarismos y por tanto vocablos de uso desaconsejado y a extinguir para depurar el lenguaje.

La mayoría de las palabras consideradas vulgarismos en andaluz provienen de los superestratos árabe en el romance aljamiado andalusí, bereber o tamazigh y caló o romaní, (el flujo de palabras asimiladas del caló en andaluz es constante por la numerosa población de étnia gitana que posee Andalucía) lo que las convierte en cultismos dignos de protección, ya que enriquecen al andaluz y lo diferencian de las demás lenguas romances.

- Armazara por molino (también español aunque en deshuso)
- Hozifa o hofifa por fregona (verb y sus, origen desconocido)
- Menda por yo, tío como modernismo del caló
- Naharze por irse, del caló
- Mandí por delantal, del romance aljamiado andalusí (ar)
- Qandí por lámpara de aceite, del romance aljamiado andalusí (lat)
- Xanelá por saber, (Chanelar) conocer, del caló
- Qamelá por gustar o persuadir, del caló



Estas palabras, aunque algunas no sean de uso generalizado por los andaluces , son comprendidas por todos e identificadas como andaluz.

Añadir una -a- al comienzo de los nombres es la forma de sustantivar del tamazigh, así vemos que amarrón, amoto o arradio forman parte del super-estrato bereber, que permanece en el andaluz desde hace mas de quinientos años y que también debemos proteger.

También la /l/ implosiva en el andaluz tiene un origen etimológico bereber, ya que estos al no tener en su vocabulario la /l/ sustituían ésta por una /r/, así pronunciamos esparda, bardío o parpá  por ejemplo.

Como hemos visto, estos ejemplos, ni son vulgarismos porque provienen de otros idiomas, ni son arcaísmos en desuso, al menos en andalú.


Aspectos socio-lingüísticos

Según lo expuesto anteriormente, los arcaísmos no deben ser confundidos con los vulgarismos, ya que no sólo forman parte de la herencia que recibe el patrimonio histórico-cultural de una nación o comunidad étnica, sino que sirven para enriquecer el acerbo cultural de un pueblo y del archivo lingüístico de la humanidad.

Para fijar estos arcaísmos en el andaluz, lo mejor que podemos hacer es usarlos en nuestro vocabulario y escribirlos, también es conveniente usarlos en obras literarias y escritos públicos, aunque hasta que todos no nos acostumbremos a ver estas palabras en ambientes cultos y oficiales, los que las usemos seamos tildados como extravagantes en el mejor de los casos.

Para impedir esta resistencia natural del andalú a transformarse paulatinamente en castellano, a los locutores de la televisión pública andaluza se les prohíbe hablar con naturalidad en su andaluz cotidiano, y el director de este ente televisivo redacta (suponemos por orden de sus superiores en Madrid) un libro de estilo en cuyo apartado sobre el andalú dice:

"... el periodista de Canal Sur puede optar por la pronunciación que prefiera andaluza o castellana […] Sin embargo no debemos utilizar acentos excesivamente localistas ni pronunciaciones extremadamente relajadas o pedantes: estos usos no son propios del español estándar, concepto ideal de lengua que debemos perseguir en todo momento…”.

O lo que es lo mismo, promocionemos el español estandar en detrimento del andalú, que debe quedar relegado al ámbito familiar y vulgar hasta que en unas pocas generaciones desaparezca. Aunque si se permitía a tres reporteras canarias que trabajaban en Canal Sur que usasen su modalidad lingüística canaria. Así mismo, como decíamos anteriormente, a muchos andaluces se les dan papeles de castellano-hablantes, a la vez que los papeles de andaluces los interpretan actores castellano parlantes, valgan como ejemplo las series de Aída, Aquí no hay quien viva y otras de máxima audiencia, reflejando cada vez menos diferencias entre estas dos modalidades orales del español escrito, que en el caso del andalú, y disculpen mi insistencia, mezclada según la comarca y el estrato cultural del hablante, con mayor o menor lengua andaluza.

Prestamos Lingüísticos

Definición
Clasificación
Aspectos socio-lingüísticos

Definición

Los prestamos lingüísticos, son según Fernando Lázaro Carreter (1968, s.v.) “elementos lingüísticos (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándolos en su forma primitiva, bien imitándolos y transformándolos más o menos”, o lo que es lo mismo, la transferencia de elementos léxicos o gramaticales de una lengua a otra.

   Clasificación

Préstamos integrales, que son aquellos en los que se toma prestado todo el elemento extranjero, tanto significante como significado, ranking, sponsor, sidecar, corner, etc.

Préstamos parciales, esta categoría que incluye todo tipo de calcos, en los cuales solo se toma prestado un modelo morfemático o semántico, chalé, aparcar, boxear, yogur, etc.

Otra clasificación de los prestamos lingüísticos basada en el grado de adaptación y necesidad son:

  Extranjerismos 

Palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de esta lengua. Con la introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación original se adaptan a como la ortografía original es leída en la lengua receptora; aunque desde un punto de vista lingüístico esa distinción es intrascendente a la hora de clasificar un término como extranjerismo. Los extranjerismos pueden dividirse en:

Extranjerismos no adaptados 

Que son palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora, sin embargo su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en castellano son: sponsor, liftting, zapping, footing o pizza, estos han sido asimilados por el andaluz adaptándolos a su forma y uso.

  Extranjerismos adaptados

Son palabras originarias de otras lenguas que se han adaptado a las reglas de la lengua receptora, como por ejemplo en andaluz serían, enguacinnao de washing up, mebli de mable, yugú de youghurt, xingua de chewing gum, furbo o hurbo, o eqqaneá.

  El xenismo 

Es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente y que enriquecen su vocabulario y diccionario con palabras como, jacuzzi, gueisha, shaman, burka, talibán o surf.

  Calcos semánticos 

Este extranjerismo consiste en copiar palabras de origen foráneo con el léxico de nuestra propia lengua, como por ejemplo, jardín de infancia, que es un calco del alemán Kindergarten, hora feliz, calco de happy hour, o asesino en serie, calco de serial killer, o el curioso caso del francés, que calcan la "olla podrida" española con la expresión pot pourrí, que a su vez vuelve al español como el préstamo léxico popurrí.

También consideramos préstamo lingüístico a palabras que dentro de una misma lengua pasan de una jerga especializada al registro estándar o viceversa. Por ejemplo terciar, tener mano derecha, salir por la puerta grande o el uso de culebrón por tele serie.

Otros préstamos lingüísticos

Barbarismo, es definido en el DRAE como un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir las palabras con faltas de ortografía, o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al español, como abahá por bajar, aropuerto por aeropuerto, armóndiga por albóndiga, etc, podemos observar que la mayoría de los barbarismos del español son palabras de uso generalizado en andaluz, por lo que estas palabras en vez de ser estigmatizadas, deben ser normalizadas y protegidas en el andaluz por la cotidianeidad de su uso y hecho diferencial, que enriquece, no sólo al andalú, sino al conjunto de las lenguas iberorromances ampliando su variedad.

Neologismo, es un vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Cuando hablamos de prestamos íntimos, préstamos dialectales o de préstamos internos, estamos hablando de neologismos como, ipod, gps, zapping, etc

Préstamos gramaticales

Estos préstamos lingüísticos son menos frecuentes que los anteriores, y se producen principalmente en comunidades culturales con un alto grado de bilingüismo, cuando un número importante de hablantes bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y elementos no léxicos de una lengua cuando se habla la otra. Por ejemplo auto-servicio de self-service, todo incluido de all included, etc.

Existen otros préstamos lingüísticos que no mencionaremos por falta de espacio y por no ser tan relevantes desde el punto de vista del desarrollo de esta ponencia.

Aspectos socio-lingüísticos


El uso de algunos de estos préstamos lingüísticos como los barbarismos o los extranjerismos adaptados no son aceptados por la sociedad, ni siquiera en los círculos de hablantes cultos de una lengua, esta presión ambiental hace que para prosperar laboral y socialmente sea necesario reprimir estos prestamos lingüísticos, mientras ocurre todo lo contrario con los extranjerismos no adaptados, los xenismos, los calcos semánticos y los neologismos, que son considerados como referente de modernidad y de nivel cultural y social.


Conclusión

Según todo lo expuesto anteriormente, y desde el punto den vista oral, para evitar que el andalú sea fagocitado por el castellano, como hemos visto que está ocurriendo, los andaluzo-hablantes debemos usar las palabras que usaran nuestros padres y abuelos a la hora de expresarnos, perder el complejo de inferioridad lingüística que la mayoría de los que hablamos esta hermosa lengua tenemos implantado con respecto al castellano, y escribir en andaluz, que es la mejor forma de fijar un idioma, escribiéndolo se impiden que las palabras escritas desaparezcan de nuestro vocabulario.

Ningún idioma es mas digno que otro, y me atrevería a decir que ningún idioma es mas útil que otro, ya que igual podemos traducir la Carta fundacional de la Naciones Unidas al búlgaro, al caló, al alemán, al euskera o al andalú.

Las diferencias lingüísticas entre el andaluz y el resto de los dialectos íbero-romances hay que buscarlas en una mayor romanización-arabización del Valle del Guadalquivir (8 -4 siglos) con respecto al Valle del Duero y en una mayor intensidad, (producción literaria).

Al contrario que los demás dialectos latinos, el andalú jamás ha contado con un marco histórico-politico adecuado para su desarrollo, dignificación, normalización y oficialidad, lo que no ha sido óbice para que exista un corpus linguis del andalú con obras tan prestigiosas como Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez, obra escrita en español y andalú, que fue elegida como muestra representativa de la obra premiada con el Nobel de Literatura en 1956, o como La Santa Infancia del niño Jesús que escribiese Gaspar Fernández y Avila, mas conocido como el Cura de Colmenar, en el año 1764.

El andaluz es una lengua empleada por unos diez millones de hablantes, desde el sur de Badajoz , costa de Murcia, Andalucía, Gibraltar, Ceuta, Melilla, norte de Marruecos a los andaluces de la diaspora, cuenta con producción literaria propia y está tan presente en la sociedad que lo habla más aún que otras lenguas cooficiales del estado. como son el euskera, gallego o catalán, además cuenta con un marco jurídico que la debería proteger aunque no lo haga, como son la Constitución española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía o el Tratado por el que se establece una constitución para Europa en sus artículos:



Tratado por el que se establece una constitución para Europa

También este tratado preconstitucional ampara y reconoce al idioma andaluz, en el art. II-82, “Diversidad cultural y lingüística”. Esta legislación que aún siendo menos consolidada que la constitución española, crea un Centro de Investigación de Lenguas Regionales de Europa,(CILRE) en cuyo catálogo de lenguas regionales Europeas a proteger y estudiar se encuentra el andaluz desde su creación, y recientemente el catalán, por parte del Estado Español, el euskara, el asturiano y el gallego están en vías de integración en dicho catálogo.

Constitución Española

En su Titulo preliminar, art. 3.3 : “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección"

Estatuto de Autonomía para Andalucía


Titulo preliminar, art. 10, “Objetivos básicos de la comunidad autónoma“, cap. 3º leemos: “la comunidad autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos" : párrafo 3º "El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico“.

Titulo XVIII del texto estatutario, “Medios de comunicación social”, art. 210, “Reconocimiento y uso de la modalidad lingüística andaluza” dice: “Los medios audiovisuales públicos promoverán el reconocimiento y uso de la modalidad lingüística andaluza”.
No debemos caer en la manipulación del andaluz que nos crea complejo de inferioridad lingüística, haciendo pasar palabras cultas andaluzas por vulgarismos a depurar como hemos visto, y sentirnos orgullosos de nuestra centenaria forma de expresarnos que nos diferencia lingüísticamente de otras sociedades del mundo, y que nos enriquece como hablantes y en un futuro como escribientes también.

Dialogo (insitu en ponencia)


Bibliografía



 Referencias

- GÓMEZ CAPUZ, Juan (1998): El préstamo lingüístico (conceptos, problemas y métodos), Valencia, Universidad.
- GÓMEZ CAPUZ, Juan (2004): Los préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid, Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española).
- GUERRERO RAMOS, Gloria (1995): Neologismos en el español actual, Madrid, Arco/Libros.
- HAUGEN, Einar (1950): «The Analysis of Linguistic Borrowing», Language, 26, págs.210-231.
- LÁZARO CARRETER, Fernando (1968, 3ª): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.
- LÁZARO CARRETER, Fernando (1987): «Los medios de comunicación y la lengua española», en Primera reunión de Academias de la lengua española sobre El lenguaje y los medios de comunicación, Madrid, Real Academia Española, págs.29-44.
- VALLEJO ARRÓNIZ, Pilar (1986): «El préstamo semántico: algunos problemas», Anuario de Lingüística Hispánica, II, págs. 261-276.





Xuanxo Ashraf Aben Bardibia Garçelya
Vocal de la Junta Directiva de la ZEA
(Sociedad para el Estudio del 'Andalú')

No hay comentarios:

Publicar un comentario